HOJA DE RUTA ESTRATÉGICA PARA LA DIGITALIZACIÓN Y LA IA EN EL SECTOR DE LA ENERGÍA – CONVOCATORIA DE DATOS.

Facebook
Twitter
Reddit
LinkedIn
Telegram
WhatsApp

HOJA DE RUTA ESTRATÉGICA PARA LA DIGITALIZACIÓN Y LA IA EN EL SECTOR DE LA ENERGÍA – CONVOCATORIA DE DATOS.

Por: Carlos A. FERREYROS SOTO

Doctor en Derecho

Universidad de Montpellier I Francia.

 

cferreyros@hotmail.com

RESUMEN

La “Hoja de ruta estratégica para la digitalización y la IA en el sector de la energía” de la Comisión Europea pretende que la digitalización y la IA sean motores clave de la transición energética europea, garantizando un sistema energético más sostenible, seguro y eficiente, en beneficio de los consumidores europeos y la lucha contra el cambio climático.

Sus principales objetivos son:

  • Acelerar la digitalización en el sector energético, sobre todo en la optimización de la red eléctrica, la eficiencia energética en edificios e industrias y la flexibilidad de la demanda.
  • Apoyar la descarbonización mediante el uso de IA, integrando estos avances en el marco del Pacto Verde Europeo y la transición digital.
  • Fomentar la colaboración entre los sectores energético y digital a través de investigación, innovación y coordinación a nivel europeo.

El ámbito de acción esta dirigido a potenciar la gestión digital de redes para hacerlas más resilientes, eficientes y flexibles; mejorar el uso de la IA y tecnologías digitales para un mayor rendimiento en edificios, industrias y centros de datos, estudiando también cómo integrarlos de forma sostenible en el sistema energético; e implementar soluciones digitales que permitan la adaptación dinámica del consumo energético.

Actualmente, está abierta una consulta pública y una convocatoria de pruebas hasta el 5 de noviembre de 2025, con la publicación de la hoja de ruta prevista para el primer trimestre de 2026. Están previstos talleres y consultas específicas con actores clave de los sectores digital y energético para recabar evidencias y orientar las acciones que incluirá la hoja de ruta.

La hoja de ruta se alineará con el Plan de Acción de la UE para la Digitalización del Sistema Energético, la Hoja de Ruta de Eficiencia Energética, el Paquete de Redes y otras actuaciones dedicadas a la transición energética y digital.

A fin de acceder a normas similares y estándares europeos, las empresas, organizaciones públicas y privadas interesadas en asesorías, consultorías, capacitaciones, estudios, evaluaciones, auditorías sobre el tema, sírvanse comunicar al correo electrónico: cferreyros@hotmail.com

______________________________________________________________

CONVOCATORIA DE DATOS

PARA UNA INICIATIVA (sin evaluación de impacto)

 
Título de la iniciativaHoja de ruta estratégica para la digitalización y la IA en el sector de la energía
DG principal. Unidad responsableDirección General de Energía y Vivienda. Unidad B4 de Investigación, Innovación, Digitalización y Competitividad
Tipo probable de iniciativaComunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones
Calendario orientativoPrimer trimestre de 2026
Información complementariaDigitalización del sistema energético
El presente documento tiene una finalidad meramente informativa. No predetermina la decisión final de la Comisión acerca de si se emprenderá esta iniciativa o acerca de su contenido definitivo. Todos los elementos de la iniciativa descritos en el presente documento, incluido el calendario, están sujetos a modificaciones.
Contexto político, definición del problema y control de subsidiariedad
Contexto político
En las orientaciones políticas para 2024-2029, la presidenta Von der Leyen subrayó la necesidad de reducir los precios de la energía, alejarse de los combustibles fósiles y garantizar que los consumidores se beneficien de una doble transición ecológica y digital justa. En este sentido, la carta de mandato dirigida al comisario de Energía y Vivienda pedía la adopción de una hoja de ruta estratégica para la digitalización y la IA en el sector de la energía con el fin de aprovechar el potencial de las tecnologías digitales.

El Informe Draghi sobre la competitividad de la UE subraya la oportunidad única que tiene el sector de la energía en la UE para capitalizar las futuras oleadas de innovación digital y mantener un punto de apoyo en áreas en las que se requiere soberanía tecnológica. El informe subraya que el sector de la energía es uno de los sectores con mayor potencial para beneficiarse de la capacidad de la IA para impulsar la eficiencia y acelerar la innovación.

La hoja de ruta estratégica se basará en iniciativas anteriores (como el Plan de Acción de la UE para la Digitalización del Sistema Energético adoptado en 2022) y aprovechará las sinergias con el Plan de Acción para una Energía Asequible, la hoja de ruta para la eficiencia energética, el paquete de redes, el paquete de energía para los ciudadanos, el Plan de Acción para la Electrificación y la Estrategia relativa a la calefacción y a la refrigeración. Además, la hoja de ruta estratégica complementará la próxima Estrategia de Uso de la Inteligencia Artificial, la Estrategia Europea de Datos y la Ley de desarrollo de la nube y la IA; y se basará en el marco legislativo pertinente adoptado recientemente, que incluye el Reglamento de IA, la Directiva SRI 2 y la Ley de Ciberresiliencia.

En conjunto, la hoja de ruta estratégica para la digitalización y la IA en el sector de la energía aprovechará el potencial de las tecnologías digitales y de IA para el sistema energético, al tiempo que mitigará los riesgos asociados y permitirá la descarbonización y la competitividad de la economía de la UE, que se han identificado como el primer y el segundo pilar de la Brújula para la Competitividad de la UE.

Problema que la iniciativa se propone afrontar
La digitalización y la IA tienen el potencial de acelerar sustancialmente la transición energética, pero hay cuatro problemas principales que se deben abordar:

1.      Acceso a datos de calidad: Un obstáculo importante para la adopción de servicios energéticos innovadores y soluciones de IA es la falta de datos energéticos coherentes, de alta calidad e interoperables. Los datos suelen estar aislados entre operadores y regiones, y los marcos para compartirlos son limitados. Esto dificulta la formación y el despliegue de modelos de IA, retrasa la innovación y reduce la capacidad de optimizar las operaciones en toda la cadena de valor de la energía.

 

2.      Adopción lenta y fragmentación: El ritmo desequilibrado del sector energético en la adopción de tecnologías digitales se debe a la infraestructura heredada, la resistencia al cambio y los esfuerzos nacionales fragmentados. El resultado es un progreso desigual entre los Estados miembros y unas economías de escala limitadas, lo que socava la capacidad de la UE para construir un sistema energético inteligente integrado.

 

3.      Aumento de la demanda energética de las tecnologías digitales: Las crecientes necesidades energéticas de las tecnologías digitales (en particular, los centros de datos que entrenan o ejecutan la IA) plantean un reto cada vez mayor. Sin coordinación ni normas de eficiencia, esta demanda podría sobrecargar las redes locales, aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero y contrarrestar algunos de los beneficios de la transición energética (especialmente en regiones que ya se enfrentan a limitaciones de capacidad).

 

4.      Riesgos intrínsecos relacionados con el despliegue a gran escala de herramientas digitales y de IA: Recientemente se ha adoptado un marco legislativo sólido, que incluye tanto normas horizontales (la Directiva SRI 2 y la Ley de Ciberresiliencia) como normas sectoriales (el código de red sobre flujos eléctricos transfronterizos). Sin embargo, la adopción generalizada de herramientas digitales y de IA en el sector de la energía conlleva múltiples retos, especialmente cuando se integran en infraestructuras energéticas críticas. Promover la transparencia y la explicabilidad es esencial para garantizar la confianza del público. Supervisar el uso de estas herramientas en el sector de la energía es clave para mantener una sólida protección de los consumidores.

Base para la actuación de la UE (base jurídica y control de subsidiariedad)
 
Base jurídica
La base jurídica de la presente iniciativa es el artículo 194, apartado 2, del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Se trata, por tanto, de una iniciativa en el ámbito de la energía, en el que la competencia se comparte entre la UE y los Estados miembros.

A la hora de determinar cómo acelerar la transición ecológica y digital mediante el despliegue de tecnologías digitales y de IA en el sector de la energía, la hoja de ruta estratégica para la digitalización y la IA en el sector de la energía tendrá debidamente en cuenta el principio de subsidiariedad. Lo mismo cabe decir de las iniciativas políticas que seguirán a la Comunicación.

Necesidad práctica de la actuación de la UE
La actuación de la UE es necesaria para activar, movilizar y coordinar los esfuerzos de las distintas políticas de la UE. Los Estados miembros y otras partes interesadas, como empresas energéticas, empresas emergentes, proveedores de infraestructuras (por ejemplo, ordenadores de alto rendimiento), universidades, organizaciones de investigación e inversores, deben compartir las mejores prácticas y poner en común sus recursos.

El valor añadido de la hoja de ruta estratégica reside también en la creación de un marco de la UE que evite planteamientos nacionales divergentes o no complementarios que podrían debilitar la competitividad de la UE. Además, la hoja de ruta estratégica para la digitalización y la IA a escala europea se basaría en el Plan de Acción de la UE para la Digitalización del Sector Energético, adoptado en 2022.

 

B. Qué se propone conseguir la iniciativa y de qué modo
Las tecnologías digitales (incluida la IA) tienen un enorme potencial para acelerar la transición de la UE hacia un sistema energético más limpio y descentralizado, mejorando al mismo tiempo la eficiencia energética y la fiabilidad del sistema. La hoja de ruta estratégica liberará el potencial de la digitalización y la IA, identificando en todos los ámbitos políticos las palancas que pueden acelerar el desarrollo, despliegue y adopción de la digitalización y la IA en el sector energético. Abordará cinco objetivos principales:

1.      Acelerar el despliegue de soluciones digitales y de IA en el sistema energético

Proporcionar un marco de coordinación de la UE para facilitar el acceso sin fisuras a los datos energéticos con el fin de desbloquear un mercado de la UE para servicios energéticos innovadores como la flexibilidad de la demanda y la carga bidireccional de vehículos eléctricos; apoyar a las empresas energéticas en el desarrollo de modelos de IA y de instalaciones de ensayo y experimentación; apoyar a los hogares para que reduzcan su consumo de energía y a los edificios para que sean eficientes desde el punto de vista energético; y aprovechar el trabajo en curso sobre el desarrollo de indicadores clave para las redes inteligentes y el desarrollo de gemelos digitales para las redes eléctricas de la UE.

2.      Fomentar la investigación, la innovación y la coordinación para preparar el sistema energético del mañana

Estimular soluciones digitales innovadoras y de IA para el sector energético, aprovechando los programas de financiación de la UE (en particular Horizonte Europa, Europa Digital, LIFE y CEF-energy); reducir la brecha de innovación y mejorar la competitividad y la soberanía tecnológica de la UE; y acelerar la investigación y la innovación en energías limpias a través de la IA.

3.      Integrar de forma sostenible la demanda de electricidad de los centros de datos en el sistema energético

Mejorar la planificación a largo plazo y la integración sostenible de los centros de datos en las redes eléctricas de la UE reforzando el diálogo y las acciones de coordinación entre los desarrolladores de centros de datos, los productores de energía limpia, los operadores de redes, los Estados miembros y los reguladores nacionales; mejorar la eficiencia de los centros de datos mediante la introducción de un sistema de clasificación (y, posiblemente, normas mínimas de rendimiento); y reducir la presión sobre las redes eléctricas (por ejemplo, mediante la flexibilidad de la demanda), minimizando al mismo tiempo el impacto para las comunidades locales.

4.      Mejorar la transparencia y la supervisión de riesgos

Compartir las mejores prácticas en el uso de soluciones de IA en infraestructuras energéticas críticas; proporcionar orientación sobre el uso de sistemas de IA de alto riesgo en el sector energético; poner en marcha un repositorio de incidentes y cuasi accidentes en el uso de herramientas de IA para el sector energético con el fin de compartir las lecciones aprendidas; y promover el uso de la IA para mejorar la seguridad y la integridad física de los activos energéticos.

5.      Establecer un marco de coordinación y gobernanza

Reforzar la colaboración entre los gobiernos, la industria, la sociedad civil y las instituciones de investigación con el fin de maximizar los beneficios de las tecnologías digitales y de IA para el sector de la energía; promover la transferencia de conocimientos entre los Estados miembros; apoyar las asociaciones con organizaciones y foros internacionales (por ejemplo, la Agencia Internacional de la Energía y el Foro Ministerial sobre Energías Limpias); y entablar diálogos con países afines.

Repercusiones probables
Las medidas esbozadas en la hoja de ruta estratégica deberían aportar múltiples beneficios, entre ellos:

·        Optimizar la planificación de la red (por ejemplo, determinando las ubicaciones óptimas para las nuevas infraestructuras eléctricas).

·        Optimizar las operaciones de la red a través del mantenimiento predictivo y la previsión de la demanda.

·        Potenciar la integración de las energías renovables mediante la mejora de la predicción de la generación y la demanda variables.

·        Capacitar a los consumidores a través de la gestión inteligente de la energía en los edificios y la fijación dinámica de precios.

·        Mejorar la flexibilidad del sistema a través de la gestión de la demanda de recursos energéticos distribuidos.

·        Contribuir a una energía asequible, a la descarbonización del sistema y al cumplimiento de los objetivos climáticos.

·        Promover nuevos modelos de negocio (por ejemplo, el comercio entre iguales).

·        Acelerar la investigación y la innovación (por ejemplo, aprovechar el uso de la IA en la investigación para acelerar el descubrimiento de nuevos materiales para las baterías de próxima generación).

·        Coordinar la planificación y mejorar la integración de los centros de datos en la red eléctrica; y promover su eficiencia energética y el consumo de energía limpia.

·        Reforzar la cooperación entre las partes interesadas pertinentes y las jurisdicciones de ideas afines con el fin de aprovechar las múltiples oportunidades que ofrecen la digitalización y la IA en la energía, manteniendo al mismo tiempo los riesgos bajo control.

Seguimiento futuro
La Comisión supervisará la ejecución de sus acciones a través de medidas específicas. Informará al público sobre los progresos realizados en esta ejecución.
C. Mejora de la legislación
Evaluación de impacto
La hoja de ruta estratégica será una Comunicación de la Comisión, por lo que no requiere una evaluación de impacto específica. En ella se identificarán una lista de medidas que deberán llevarse a cabo, pero estas medidas específicas estarán sujetas a sus propios procesos de aprobación (en línea con los requisitos de mejora de la legislación e incluyendo el requisito de realizar una evaluación de impacto y nuevas consultas, si procede).
Estrategia de consulta
La estrategia de consulta para la hoja de ruta estratégica se basará en el trabajo existente en el marco del Plan de Acción de la UE para la Digitalización del Sistema Energético (por ejemplo, el trabajo del Grupo de Expertos en Energía Inteligente y el grupo de trabajo conjunto con los operadores de redes). Además, la hoja de ruta estratégica se basará en una amplia consulta a las partes interesadas, que incluirá:

·        una consulta de trece semanas al público en general con esta «convocatoria de datos» y un cuestionario específico a través del portal «Díganos lo que piensa»;

·        consultas específicas con las partes interesadas de los sectores energético y digital a través de talleres específicos y la participación en los principales eventos energéticos y digitales (por ej., la Semana Europea de la Energía Sostenible, la Feria de Hannover, el Foro de Copenhague y la Conferencia Enlit);

·        una consulta a los Estados miembros a través del Grupo de Expertos en Energía Inteligente, las Representaciones Permanentes y los grupos de trabajo pertinentes del Consejo; así como

·        un acto de alto nivel en el tercer trimestre de 2025 para debatir los retos y las oportunidades con el comisario de Energía y las partes interesadas pertinentes.

Las principales partes interesadas que se han identificado se encuentran en las cadenas de valor digital y energética. Incluyen operadores de redes, proveedores de TI, pymes, agregadores, integradores de sistemas, proveedores de soluciones digitales, operadores de centros de datos, proveedores de servicios en la nube, consumidores, comunidades energéticas, fabricantes de electrodomésticos, comunidad investigadora, industrias intensivas en energía, operadores de edificios, fabricantes de automóviles y proveedores de soluciones de electromovilidad.

¿Por qué se realiza la consulta?
El objetivo de esta consulta es recabar pruebas, información, datos y puntos de vista exhaustivos de las partes interesadas sobre la digitalización y el uso de la IA en el sistema energético. También tiene por objeto determinar si se necesitan nuevas medidas de la UE para coordinar los esfuerzos en las diferentes políticas de la UE a fin de aprovechar el potencial de las tecnologías digitales y de la IA para el sistema energético.
Público destinatario
Se invita a todas las personas y organizaciones a que contribuyan a la presente convocatoria de datos y respondan a la consulta pública.

Es probable que las partes interesadas de las cadenas de valor digitales y energéticas sean las más interesadas en esta iniciativa. Estas incluyen: operadores de redes, proveedores de TI, pymes, agregadores, integradores de sistemas, proveedores de soluciones digitales, operadores de centros de datos, proveedores de servicios en la nube, consumidores, comunidades energéticas, fabricantes de electrodomésticos, comunidad investigadora, industrias intensivas en energía, operadores de edificios, fabricantes de automóviles y proveedores de soluciones de electromovilidad.

El Estudio Jurídico FERREYROS&FERREYROS es una firma especializada en aspectos legales y regulatorios relacionados con las Nanotecnologías, materia transversal, relacionada con la integración y convergencia de tecnologías (Nanotecnologías, Biotecnologías, Tecnologías de la Información y ciencias Cognitivas) (NBIC).

El Estudio realiza asesorías, consultorías, auditorías, formaciones, investigaciones y defensas en favor de agentes públicos y empresas privadas en Contenidos y Servicios vinculados con las NBIC, en todas las fases y etapas del negocio jurídico.

Desde la concepción, elaboración de proyectos, estudio de impacto, gestión, declaraciones y obtención de las autorizaciones y licencias, incluyendo negociación y ejecución de contratos y resolución de conflictos

Facebook
Twitter
Reddit
LinkedIn
Telegram
WhatsApp

Carlos Ferreyros

Doctor en Derecho. Magister en Informática Jurídica y Derecho Informático

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Te puede interesar