IA Y POLICÍA: LOS BENEFICIOS Y DESAFÍOS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA LAS FUERZAS DEL ORDEN – EUROPOL

Facebook
Twitter
Reddit
LinkedIn
Telegram
WhatsApp

IA Y POLICÍA: LOS BENEFICIOS Y DESAFÍOS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA LAS FUERZAS DEL ORDEN – EUROPOL

Por: Carlos A. FERREYROS SOTO

Doctor en Derecho

Universidad de Montpellier I Francia.

[email protected]

Resumen

La inteligencia artificial ofrece herramientas poderosas para mejorar la eficiencia, seguridad y capacidad de respuesta de las fuerzas del orden, pero su implementación debe ir acompañada de una sólida formación, marcos éticos claros y una supervisión constante para evitar abusos y garantizar el respeto a los derechos fundamentales.

Entre los beneficios podemos enumerar: Análisis rápido de grandes volúmenes de datos. Predicción y prevención de delitos. Reconocimiento facial y vigilancia eficiente. Optimización de recursos y patrullas; y Apoyo en la toma de decisiones basada en datos.

Entre los desafíos: Falta de comprensión de la tecnología; Problemas éticos y de privacidad; Sesgos en los algoritmos; Dependencia excesiva de la IA; y Necesidad de regulación y transparencia.

El Resumen Ejecutivo adjunto traducrido por el suscrito del inglés al castellano con la ayuda del aplicativo Googler Translator es parte del Informe: AI and policing : the benefits and challenges of artificial intelligence for law enforcement elaborado por la Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, 2024 Europol. El enlace al texto integral obra en:  https://data.europa.eu/doi/10.2813/0321023

A fin de acceder a normas similares y estándares europeos, las empresas, organizaciones públicas y privados interesados en asesorías, consultorías, capacitaciones, estudios, evaluaciones, auditorías sobre el tema, sírvanse comunicar al correo electrónico: [email protected]

_________________________________________________________________


Resumen Ejecutivo

Este informe busca brindar a las fuerzas del orden una comprensión integral de las diversas aplicaciones y usos de la inteligencia artificial (IA) en sus operaciones diarias. Pretende servir como guía para los profesionales de la seguridad interna, ofreciendo orientación sobre cómo implementar las tecnologías de IA de forma responsable y conforme a la normativa.

Además de mostrar los beneficios potenciales y las aplicaciones innovadoras de la IA, como el análisis de datos impulsado por ella, el informe también busca concienciar sobre los posibles inconvenientes y las consideraciones éticas de su uso en las fuerzas del orden. Al abordar estos desafíos, el informe busca dotar a los profesionales de las fuerzas del orden de los conocimientos necesarios para abordar las complejidades de la IA, garantizando su implementación eficaz y ética en su trabajo.

El informe se centra en conjuntos de datos grandes y complejos, inteligencia de código abierto (OSINT) y procesamiento del lenguaje natural (PLN). También profundiza en el ámbito de la ciencia forense digital, la visión artificial, la biometría y aborda el potencial de la IA generativa. El uso de la IA por parte de las fuerzas del orden se somete a un escrutinio cada vez mayor debido a sus dimensiones éticas y sociales.

El informe intenta abordar las preocupaciones sobre el sesgo de datos, la imparcialidad y las posibles intromisiones en la privacidad, la rendición de cuentas, la protección de los derechos humanos y la discriminación. Estas preocupaciones cobran especial relevancia en el contexto de la Ley de Inteligencia Artificial de la UE (Ley de IA de la UE), cuya descripción general se detalla en este informe, así como en su contexto más amplio.

El informe enfatiza la importancia del próximo reglamento, detallando sus objetivos, alcance y principales disposiciones. También se analizan las implicaciones de la Ley para las fuerzas del orden, haciendo hincapié en el equilibrio entre el fomento de la innovación y la garantía de un uso ético más allá del cumplimiento normativo.

Un aspecto central del informe es la evaluación de cómo las fuerzas del orden pueden mantener un delicado equilibrio entre aprovechar los beneficios de la IA y abordar sus restricciones inherentes. Se detallan estrategias para abordar el sesgo, las preocupaciones sobre la privacidad y el papel fundamental de los marcos de rendición de cuentas. El informe destaca la importancia de los entornos regulatorios innovadores.

La sección final pronostica la trayectoria de la IA en las fuerzas del orden, destacando los posibles avances tecnológicos en el horizonte. También enfatiza la necesidad de la confianza y la aceptación públicas, así como la importancia de la colaboración y el intercambio de conocimientos. Este documento exhaustivo sirve como guía y herramienta de reflexión para las partes interesadas en la convergencia de la IA y las fuerzas del orden en el panorama europeo.

El Estudio Jurídico FERREYROS&FERREYROS es una firma especializada en aspectos legales y regulatorios relacionados con las Nanotecnologías, materia transversal, relacionada con la integración y convergencia de tecnologías (Nanotecnologías, Biotecnologías, Tecnologías de la Información y ciencias Cognitivas) (NBIC).

El Estudio realiza asesorías, consultorías, auditorías, formaciones, investigaciones y defensas en favor de agentes públicos y empresas privadas en Contenidos y Servicios vinculados con las NBIC, en todas las fases y etapas del negocio jurídico.

Desde la concepción, elaboración de proyectos, estudio de impacto, gestión, declaraciones y obtención de las autorizaciones y licencias, incluyendo negociación y ejecución de contratos y resolución de conflictos

Facebook
Twitter
Reddit
LinkedIn
Telegram
WhatsApp

Carlos Ferreyros

Doctor en Derecho. Magister en Informática Jurídica y Derecho Informático

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Te puede interesar