Por: Carlos A. FERREYROS SOTO
Doctor en Derecho
Universidad de Montpellier I Francia.
RESUMEN
La inteligencia artificial, gracias a sus avanzadas capacidades de cálculo, memorización, comunicación, asociación, y su rendimiento tecnológico, se está consolidando gradualmente como una herramienta esencial en la investigación científica contemporánea. Su aplicación y uso, especialmente transversal, nos permite ampliar los límites del análisis y la innovación. Sin embargo, el creciente auge de la IA no está exento de plantear cuestiones éticas, políticas, jurídicas y, sobre todo, epistemológicas.
De allí, que el funcionamiento de la IA debe comprenderse rigurosamente como un instrumento de intérprete preciso de resultados, pero que requiere una comprensión profunda de sus mecanismos para comprender su alcance y las implicaciones del discurso científico que genera. Este desafío es aún más complejo porque los algoritmos y los datos que utilizan estos sistemas suelen ser opacos, reforzando la idea de una “caja negra” tecnológica. ¿Cuánta confianza podemos depositar en los resultados de la IA si no somos capaces de comprender ni verificar los datos procesados?
El Consejo de Europa a través del Groupe de travail sur la cyberjustice et l’intelligence artificielle (CEPEJ-GT-CYBERJUST) de la Commission européenne pour l’efficacité de la justice (CEPEJ) publicó, un primer volumen en 2023 “Informe sobre la epistemología de la inteligencia artificial (IA)” que pretende presentar una visión panorámica del estado epistemológico de la inteligencia artificial o inteligencia aumentada desde sus orígenes hasta la actualidad y más allá. Desde su raíz griega, que combina «conocimiento» (epistemê) y «discurso» (lôgos), la epistemología se refiere al estudio crítico del estado y los límites de nuestro conocimiento. Ese volumen se estructuró en tres capítulos que reproducen el tríptico de cuestiones epistemológicas de tipo gnoseológico (el «qué»), metodológico (el «cómo») y axiológico (el «por qué»), cuestionando las condiciones de validez de todo conocimiento.
Un segundo volumen, publicado en marzo de 2025, por el mismo Groupe de travail sur la cyberjustice et l’intelligence artificielle (CEPEJ-GT-CYBERJUST corresponde a una colección de artículos sobre diversos temas y que exploran en profundidad la (con) junción entre el derecho y la IA, “Inteligencia Artificial en los sistemas judiciales”, cuyo resumen adjunto edita Maryam Akhlaghi. El enlace al resumen del texto original es: https://www.cyberjustice.ca/2025/03/25/lintelligence-artificielle-dans-les-systemes-judiciaires-un-premier-rapport-du-conseil-de-leurope/
A fin de acceder a normas similares y estándares europeos, las empresas, organizaciones públicas y privadas interesadas en asesorías, consultorías, capacitaciones, estudios, evaluaciones, auditorías sobre el tema, sírvanse comunicar al correo electrónico: cferreyros@ferreyros-ferreyros.com
_________________________________________________________
Inteligencia artificial en los sistemas judiciales: un primer informe del Consejo de Europa
25 de marzo de 2025
Maryam Akhlaghi
El Grupo de Trabajo sobre Ciberjusticia e Inteligencia Artificial (CEPEJ-GT-CYBERJUST) de la Comisión Europea para la Eficiencia de la Justicia (CEPEJ) del Consejo de Europa, a través de su Oficina Asesora sobre Inteligencia Artificial (CEPEJ-AIAB), publicó el 28 de febrero de 2025 su primer informe anual sobre el uso de la inteligencia artificial (IA) en los sistemas judiciales europeos. Este informe constituye una primera evaluación anual de la integración de las tecnologías de IA en el ámbito judicial. Se basa en datos recopilados por el Centro de Recursos de Ciberjusticia e IA.
El centro actualmente enumera 125 herramientas de IA aplicadas a la justicia, destinadas a mejorar la eficiencia, la transparencia y la accesibilidad del sistema judicial. El informe destaca las tendencias actuales, los desafíos encontrados y ejemplos concretos de proyectos implementados en varios países.
El informe completo está disponible aquí: Primer informe de la AIAB sobre IA y justicia
Principales conclusiones del informe
La IA está presente en diversos aspectos del funcionamiento judicial europeo, como el apoyo a la toma de decisiones, la gestión de procedimientos y el acceso a la información jurídica. Un resumen interactivo de las conclusiones del informe está disponible aquí: Tabla interactiva de herramientas de IA en la justicia.
Las 125 herramientas identificadas se dividen en ocho categorías principales de aplicación:
- Investigación y análisis de documentos, descubrimiento a gran escala: 32 herramientas
- Resolución de disputas en línea: 7 herramientas
- Predicción de resultados de litigios: 3 herramientas
- Apoyo a la toma de decisiones: 41 herramientas
- Anonimización y seudonimización: 19 herramientas
- Triaje, asignación y automatización del flujo de trabajo: 38 herramientas
- Grabación, transcripción y traducción: 13 herramientas Vista previa de modificaciones(abre una nueva pestaña)
- Servicios de información y asistencia: 17 herramientas
La mayoría de estas herramientas son desarrolladas y utilizadas por instituciones públicas. Los sectores privado y académico desempeñan un papel de apoyo a estas instituciones. Se dirigen a diferentes actores del sistema judicial:
- Jueces y secretarios: 77 herramientas
- Usuarios de las Cortes: 62 herramientas
- Gestión: 57
- Abogados: 22 herramientas
- Fiscales/secretarios: 12 herramientas
- Secretariosde Justicia: 1 herramienta
Proyectos concretos para una mejor comprensión
El informe destaca varios proyectos concretos que ilustran el uso actual de la IA en los sistemas judiciales:
- 📂 Investigación y análisis de documentos, descubrimiento a gran escala
- 🇩🇪 Alemania – Software contra la pornografía infantil (2020)
Este software ayuda a los fiscales y secretarios judiciales a analizar rápidamente grandes cantidades de datos digitales para identificar pornografía infantil, acelerando las investigaciones y protegiendo mejor a las víctimas. - ⚖️ Herramientas para apoyar a los litigantes
- 🇸🇬 Singapur – Tribunal de Demandas de Menor Cuantía (Fase Piloto, 2023).
Actualmente en fase de pruebas, esta herramienta de IA generativa guía a los litigantes en sus procesos en línea. Sugiere automáticamente los formularios adecuados y simplifica los procedimientos, facilitando así el acceso a la justicia en casos de menor cuantía. - 📊 Predicción de resultados de litigios
- 🇳🇱 Países Bajos – LEXIQ (Motor de Jurisprudencia, 2017).
Esta herramienta ayuda a fiscales e investigadores a buscar, analizar y aprovechar las decisiones judiciales en casos penales. Mediante aprendizaje automático, visualización de datos y búsqueda intuitiva, ahorra tiempo a los usuarios y ofrece una indicación de los posibles resultados judiciales. - 📑 Automatización del procesamiento de archivos
- Alemania – OLGA (Asistente del Tribunal de Apelaciones de Oberlandes, 2022).
Esta herramienta clasifica las reclamaciones según los hechos para gestionar un gran número de quejas relacionadas con contaminantes de motores diésel. Reduce los tiempos de tramitación y optimiza los recursos judiciales ante la, a menudo voluminosa, carga de trabajo. - 🔒 Anonimización de decisiones judiciales
- 🇨🇭 Suiza – ANOM (2021)
Esta herramienta anonimiza las sentencias antes de su publicación. Identifica información sensible, como nombres de peritos o números de parcela, a fin de proteger la privacidad de terceros en el proceso. - ⚖️ Coherencia y armonización de la jurisprudencia
- 🇫🇷 Francia – Herramienta para la identificación de discrepancias jurisprudenciales (Tribunal de Casación, 2023).
Esta herramienta ayuda al Tribunal de Casación a detectar inconsistencias jurisprudenciales entre sus distintas salas y tribunales inferiores. Su objetivo es fortalecer la coherencia y la previsibilidad de las decisiones judiciales en todo el país. - 📝 Transcripción y documentación de audiencias
- 🇪🇸 España – Voz a Texto “Textualización”
. Esta herramienta convierte las conversaciones orales en texto en tiempo real. Facilita la transcripción de audiencias, mejorando así el archivo y la documentación de los procedimientos judiciales. - 📖 Información legal y acceso a derechos
- 🇵🇹 Portugal – Guía Práctica de Justicia (2023)
Esta herramienta proporciona a ciudadanos y empresas acceso claro y directo a información sobre servicios judiciales, procedimientos legales y administrativos. Contribuye a que la justicia sea más transparente y accesible para el público.
Estos ejemplos demuestran claramente cómo la IA proporciona una asistencia sustancial a los profesionales del derecho al tiempo que mejora el acceso de los ciudadanos a la justicia.
Conclusión: desafíos y perspectivas
La inteligencia artificial está transformando progresivamente el panorama judicial al ofrecer herramientas que mejoran el acceso a la justicia. Sin embargo, su implementación debe cumplir varios imperativos:
- Transparencia de los algoritmos: las decisiones asistidas por IA deben ser comprensibles y justificables para preservar la confianza pública y garantizar el cumplimiento de los principios legales fundamentales.
- Supervisión humana: Ningún sistema de IA debe utilizarse sin supervisión judicial. La IA debe seguir siendo una ayuda, no un sustituto, para los profesionales del derecho.
- Accesibilidad y facilidad de uso: estas herramientas deben ser intuitivas y utilizables por los profesionales del derecho sin requerir conocimientos técnicos avanzados.
- Evaluación continua: El seguimiento regular es esencial para garantizar la eficacia de las herramientas, su conformidad con los principios éticos y legales, así como su contribución real a la mejora de la justicia.
💡La IA puede modernizar la justicia, pero su integración debe estar enmarcada por un enfoque riguroso y centrado en el ser humano.
Enlaces útiles:
