POLÍTICA DE COHESIÓN FRENTE A LOS DESAFÍOS MEDIOAMBIENTALES, MULTIDIMENSIONALES DE LA CUENCA MEDITERRÁNEA.

Facebook
Twitter
Reddit
LinkedIn
Telegram
WhatsApp

POLÍTICA DE COHESIÓN FRENTE A LOS DESAFÍOS MEDIOAMBIENTALES, MULTIDIMENSIONALES DE LA CUENCA MEDITERRÁNEA.

Por: Carlos A. FERREYROS SOTO

Doctor en Derecho

Universidad de Montpellier I Francia.

cferreyros@hotmail.com

RESUMEN

Vistos y Considerandos el Parlamento Europeo, acoge con satisfacción la iniciativa para la cuenca del Mediterráneo occidental WestMed, así como programas Interreg como el Interreg Mediterráneo, ADRION, NEXT MED y MARITTIMO, considerándolos buenos ejemplos de cooperación directa y diversificada, también a escala regional, con objetivos comunes; pide a la Comisión que aborde las disparidades en los niveles de desarrollo, incluidas las deficiencias en las capacidades institucionales y administrativas, las interconexiones de infraestructuras y las relaciones comerciales; solicita a la Comisión que apoye, en particular a través de los programas Interreg, las redes de zonas marinas protegidas en el Mediterráneo en líneas similares a las de la Red de Zonas Protegidas del Mediterráneo (MedPAN), y que trabaje en el proyecto de creación de una red mundial de zonas marinas protegidas («cinturón azul») vinculada a las regiones ultraperiféricas y los países y territorios de ultramar.

Celebra los avances de la Estrategia de la Unión Europea para la región del Adriático y del Jónico (Eusair), que ha movilizado a los Estados miembros y sus regiones, así como a terceros países y sus autoridades locales; considera que Eusair es un ejemplo de éxito en el que la UE ha demostrado ser una fuerza motriz y un vector de apertura, que se beneficia del programa transnacional ADRION, cuyos objetivos armonizados respaldan el cumplimiento de la hoja de ruta de la estrategia; sostiene que estos mismos principios y un enfoque común similar deben aplicarse a las demás zonas del Mediterráneo; estima que una estrategia macrorregional de este tipo puede ampliar y acelerar las políticas necesarias para el desarrollo y la conservación de los recursos disponibles mediante la cooperación de todos los agentes implicados;

Recuerda que la sobrepesca y las prácticas pesqueras destructivas siguen suponiendo una amenaza para la supervivencia de muchas especies; manifiesta su preocupación por la práctica pesquera ilegal de arrastre de fondo dentro de las zonas marinas protegidas del Mediterráneo; tiene el convencimiento de que la transición hacia una economía azul en la región mediterránea contribuirá a hacer frente a los retos del medio ambiente, preservando así la salud de la cuenca oceánica y manteniendo la prosperidad económica, apoyando al mismo tiempo el desarrollo sostenible e inclusivo y el empleo de calidad con la participación directa de los operadores del sector pesquero y los representantes de las comunidades costeras; pide a la Comisión que realice un seguimiento de los datos sobre las poblaciones y que lleve a cabo evaluaciones de impacto para tomar decisiones sobre las cuotas de pesca; invita a la Comisión a que promueva la transformación digital y el uso de las nuevas tecnologías en el seguimiento, la rendición de cuentas y la evaluación en materia de medio ambiente, así como en cuestiones de gobernanza.

La Resolución del Parlamento Europeo, de 9 de mayo de 2023, fue publicada el 15 de diciembre de 2023.

A fin de acceder a normas similares y estándares europeos, las empresas, organizaciones públicas y privados interesados en asesorías, consultorías, capacitaciones, estudios, evaluaciones, auditorías sobre el tema, sírvanse comunicar al correo electrónico : cferreyros@hotmail.com

____________________________________________________

Diario Oficial
de la Unión Europea
ES

Serie C

C/2023/106115.12.2023

P9_TA(2023)0133

Función de la política de cohesión frente a los desafíos medioambientales multidimensionales de la cuenca mediterránea

Resolución del Parlamento Europeo, de 9 de mayo de 2023, sobre la función de la política de cohesión frente a los desafíos medioambientales multidimensionales de la cuenca mediterránea (2022/2059(INI))

(C/2023/1061)

El Parlamento Europeo,

— Vistos el artículo 3 del Tratado de la Unión Europea y los artículos 174 a 178 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE),

— Visto el Reglamento (UE) 2021/1060 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de junio de 2021, por el que se establecen las disposiciones comunes relativas al Fondo Europeo de Desarrollo Regional, al Fondo Social Europeo Plus, al Fondo de Cohesión, al Fondo de Transición Justa y al Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura, así como las normas financieras para dichos Fondos y para el Fondo de Asilo, Migración e Integración, el Fondo de Seguridad Interior y el Instrumento de Apoyo Financiero a la Gestión de Fronteras y la Política de Visados (1) (Reglamento sobre Disposiciones Comunes),

— Visto el Reglamento (UE) 2021/1058 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de junio de 2021, relativo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional y al Fondo de Cohesión (2),

— Visto el Reglamento (UE) 2021/1056 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de junio de 2021, por el que se establece el Fondo de Transición Justa (3),

— Visto el Reglamento (UE) 2021/1059 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de junio de 2021, sobre disposiciones específicas para el objetivo de cooperación territorial europea (Interreg) que recibe apoyo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional y de los instrumentos de financiación exterior (4),

— Visto el Reglamento (UE) 2021/1057 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de junio de 2021, por el que se establece el Fondo Social Europeo Plus (FSE+) (5),

— Vista la Directiva 2014/89/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de julio de 2014, por la que se establece un marco para la ordenación del espacio marítimo (6),

— Vistas las Conclusiones del Consejo, de 19 de abril de 2021, sobre una asociación renovada con los países vecinos meridionales — Una nueva Agenda para el Mediterráneo,

— Vista la Comunicación de la Comisión, de 4 de febrero de 2022, titulada «Octavo informe sobre la cohesión: la cohesión en Europa en el horizonte de 2050» (COM(2022)0034),

— Vista la Comunicación de la Comisión, de 9 de febrero de 2021, sobre una asociación renovada con los países vecinos meridionales (SWD(2021)0023),

— Vista la Comunicación de la Comisión, de 11 de diciembre de 2019, titulada «El Pacto Verde Europeo» (COM(2019)0640),

— Visto el Acuerdo adoptado en París en la 21.a Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CP 21) el 12 de diciembre de 2015 (Acuerdo de París) (7),

— Visto el dictamen del Comité Europeo de las Regiones, de 29 de octubre de 2021, titulado «Asociación renovada con los países vecinos meridionales. Una nueva Agenda para el Mediterráneo» (8),

— Visto el dictamen del Comité Europeo de las Regiones, de 14 de octubre de 2020, titulado «Hacia un uso sostenible de los recursos naturales en el contexto insular mediterráneo» (9),

— Visto el dictamen del Comité Europeo de las Regiones, de 11 de octubre de 2022, titulado «Hacia una estrategia macrorregional en el Mediterráneo»,

— Vista su Resolución, de 15 de septiembre de 2022, sobre la cohesión económica, social y territorial en la UE: octavo informe sobre la cohesión (10),

— Vista su Resolución, de 15 de septiembre de 2022, sobre las regiones transfronterizas de la UE: verdaderos laboratorios de la integración europea (11),

— Vista su Resolución, de 7 de junio de 2022, sobre las islas de la Unión y la política de cohesión (12),

— Vista su Resolución, de 8 de marzo de 2022, sobre el papel de la política de cohesión en el fomento de una transformación innovadora e inteligente y de la conectividad regional en el ámbito de las TIC (13),

— Vista su Resolución, de 9 de junio de 2021, sobre la dimensión de género en la política de cohesión (14),

— Vista su Resolución, de 20 de mayo de 2021, sobre la inversión de las tendencias demográficas en las regiones de la Unión mediante los instrumentos de la política de cohesión (15),

— Vista su Resolución, de 25 de marzo de 2021, sobre la política de cohesión y las estrategias medioambientales regionales en la lucha contra el cambio climático (16),

— Vista su Resolución, de 28 de noviembre de 2019, sobre la situación de emergencia climática y medioambiental (17),

— Vista su Resolución, de 15 de enero de 2020, sobre el Pacto Verde Europeo (18),

— Vista su Resolución, de 13 de marzo de 2018, sobre las regiones menos desarrolladas de la UE (19),

— Vista su Resolución, de 13 de junio de 2018, sobre política de cohesión y economía circular (20),

— Vista su Resolución, de 3 de julio de 2012, titulada «Evolución de las estrategias macrorregionales de la UE: prácticas actuales y perspectivas de futuro, especialmente en el Mediterráneo» (21),

— Visto el estudio realizado para su Comisión de Desarrollo Regional, titulado «Islands of the European Union: State of play and future challenges» (Islas de la Unión Europea: situación actual y retos futuros), publicado en marzo de 2021,

— Visto el estudio del Servicio de Estudios del Parlamento Europeo, de octubre de 2021, titulado «Working towards a macro-regional strategy for the Mediterranean» (Trabajar hacia una estrategia macrorregional para el Mediterráneo),

— Visto el Primer Informe de Evaluación del Mediterráneo sobre el cambio climático y medioambiental en el Mediterráneo, publicado por los expertos mediterráneos en cambio climático y medioambiental (MedECC) en 2020,

— Visto el informe de progreso regional de 2021 sobre la igualdad de género, titulado «Union for the Mediterranean Regional Dialogue on Women Empowerment in the Euro-Mediterranean region» (Diálogo regional de la Unión por el Mediterráneo sobre el empoderamiento de las mujeres en la región euromediterránea) (22),

— Visto el informe de 2022 de las Naciones Unidas titulado «Dimensions and examples of the gender-differentiated impacts of climate change, the role of women as agents of change and opportunities for women» (Dimensiones y ejemplos de los impactos diferenciados por género del cambio climático, el papel de las mujeres como agentes de cambio y las oportunidades para las mujeres),

— Visto el Convenio para la Protección del Medio Marino y de la Región Costera del Mediterráneo (Convenio de Barcelona), adoptado el 16 de febrero de 1976 por la Conferencia de Plenipotenciarios de los Estados Ribereños de la Región del Mediterráneo sobre la Protección del Mar Mediterráneo,

— Visto el Informe de misión de la Comisión de Peticiones a raíz de la visita de estudio al mar Menor, Murcia (España), del 23 al 25 de febrero de 2022, en relación con el deterioro medioambiental del mar Menor,

— Visto el Informe Especial n.o 09/2022 del Tribunal de Cuentas Europeo titulado «Gasto relacionado con el clima en el presupuesto de la UE durante el período 2014-2020: No fue tan elevado como se había comunicado»,

— Visto el artículo 54 de su Reglamento interno,

— Vista la opinión de la Comisión de Pesca,

— Visto el informe de la Comisión de Desarrollo Regional (A9-0094/2023),

  1. Considerando que los países de la cuenca mediterránea, incluidos Estados miembros de la UE, países candidatos y terceros países, albergan a 250 millones de habitantes, de los cuales la mitad vive en la Unión Europea y una cuarta parte, en zonas costeras; que el refuerzo de la cooperación dentro y fuera de las fronteras de la UE es crucial a fin de afrontar retos comunes, como el deterioro del medio ambiente, la contaminación y el cambio climático, el aumento de la temperatura del agua, la multiplicación de fenómenos meteorológicos extremos, la escasez de agua, la pérdida de biodiversidad y la inseguridad alimentaria;
  2. Considerando que la cuenca mediterránea representa un área geográfica cohesionada cuyas poblaciones tienen un patrimonio histórico, cultural y medioambiental común;
  3. Considerando que el Fondo Europeo de Desarrollo Regional debe asignar el 30 % de sus fondos a medidas medioambientales y climáticas en el actual período de programación 2021-2027, con el objetivo transversal de apoyar la transición hacia una economía climáticamente neutra;
  4. Considerando que el Mediterráneo es un mar semicerrado con un intercambio muy lento de sus aguas, una rica biodiversidad y una elevada proporción de especies endémicas;
  5. Considerando que el mar Mediterráneo es una de las cuencas con mayor sobrepesca del mundo y que todavía existe una gran preocupación por la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR); que el aumento de la contaminación debida a actividades humanas, la degradación de los hábitats, la introducción de especies alóctonas y los efectos de los cambios impulsados por el clima en el medio y los ecosistemas marinos representan un riesgo para la sostenibilidad de la pesca en el Mediterráneo;
  6. Considerando que, además del crecimiento continuo de la población que vive en las zonas costeras, el Mediterráneo recibe también un 31 % del turismo mundial en menos del 6 % de la superficie del planeta;
  7. Considerando que los recursos hídricos en el Mediterráneo son cada vez más escasos, lo que da lugar a conflictos entre diferentes sectores que consumen agua (agricultura, turismo, industria y personas que viven en la región, así como la conservación de la biodiversidad);
  8. Considerando que la cantidad de residuos se ha duplicado con creces en los últimos 30 años, a pesar de los distintos programas financiados por la UE, como la Iniciativa H2020 por un Mediterráneo más limpio, y las actividades emprendidas bajo los auspicios de la Unión por el Mediterráneo (UpM); que la mala gestión y tratamiento de los residuos de ríos y zonas urbanas convierte al Mediterráneo en la zona con la sexta mayor acumulación de basura marina del mundo; que, en particular, el impacto perjudicial de las aproximadamente 730 toneladas de residuos plásticos que se vierten diariamente en la cuenca mediterránea y de la generación de residuos sólidos municipales, que ha ido en aumento en toda la región desde 2014, requiere medidas ambiciosas;
  9. Considerando que el transporte marítimo en el Mediterráneo, que representa el 20 % del comercio mundial en una zona que constituye solo el 1 % de los océanos del mundo, genera entre 100 000 y 200 000 toneladas anuales de vertidos de hidrocarburos, como mareas negras, por lo que es necesaria una transición a una mayor sostenibilidad; que las actividades industriales y la agricultura intensiva pueden provocar escorrentías hacia los ríos y contaminación de las aguas subterráneas, y contribuyen, junto con las refinerías de petróleo y gas en alta mar, a empeorar la contaminación marina en toda la cuenca;
  10. Considerando que el número de mamíferos marinos mediterráneos ha disminuido en un 41 % en los últimos 50 años y que alrededor del 80 % de las poblaciones de peces se ve afectado por la sobrepesca; que el objetivo de una pesca sostenible es alcanzable, siempre que los Estados miembros tengan voluntad política;
  11. Considerando que la cuenca mediterránea se calienta a un ritmo un 20 % más rápido que la media mundial; que el calentamiento global causará graves consecuencias que deben anticiparse, en particular en lo que respecta a las precipitaciones y el ciclo hidrológico, pero también traerá consigo calentamiento y calor extremos (tanto en el medio ambiente terrestre como en el marino), un aumento del nivel del mar y la acidificación del agua del mar, como se describe en el informe MedECC de 2020; que el nivel del mar podría aumentar hasta en 25 cm para 2040-2050; que el cumplimiento del límite de calentamiento de 1,5oC del Acuerdo de París exigirá una reducción a la mitad de la demanda energética de la UE de aquí a 2050 respecto a los niveles de 2015, lo cual significa que hay que priorizar las soluciones de eficiencia energética y una mayor cooperación en proyectos energéticos sostenibles con otros países de las costas del Mediterráneo, utilizando el potencial sin explotar de la región para ayudar a la UE a alcanzar sus objetivos tanto energéticos como climáticos;
  12. Considerando que la UE se ha comprometido a gastar al menos el 20 % del MFP 2014-2020 en la acción por el clima; que el presupuesto de la UE para el período 2021-2027 incluye un objetivo reforzado del 30 % para la acción por el clima; que el Mediterráneo está más expuesto al cambio climático que otros mares regionales, y que sus zonas costeras se enfrentan a mayores riesgos de desastres, incluidas las inundaciones y la erosión, así como la salinización de los deltas de los ríos y los acuíferos, que comprometen la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia;
  13. Considerando que a lo largo de los años se han desarrollado varios marcos e iniciativas de cooperación territorial y transnacional en el Mediterráneo, como la UpM, la Asamblea Regional y Local Euromediterránea (ARLEM) del Comité Europeo de las Regiones, la Estrategia de la UE para la Región del Adriático y del Jónico (Eusair), la iniciativa de la UE para el Mediterráneo occidental (WestMED), los programas Interreg y CTF IEV (por ejemplo, MED, EURO-MED, ENICBC Med, NEXT MED, ADRION, MARITTIMO), la Alianza de cooperación mediterránea (Alianza MedCoop), las redes de Regiones y Administraciones Locales (CRPM y su Comisión Intermediterránea, MedCities, Arco Latino), y las Eurorregiones (Adriático-Jónico, Pirineo-Mediterráneo);
  14. Considerando que las macrorregiones desempeñan un papel fundamental en el refuerzo de la cohesión económica, social y territorial de la Unión Europea y su vecindad inmediata al empoderar a las zonas transfronterizas para abordar retos específicos comunes de manera colectiva, a través de los intercambios, la cooperación y la aplicación conjunta, contribuyendo a una mayor eficacia e impacto de las políticas;
  15. Considerando que es necesario que los territorios mediterráneos dispongan por fin de un instrumento operativo, como una estrategia macrorregional que les permita desarrollar y aplicar un plan de acción concreto y proyectos conjuntos en respuesta a prioridades comunes identificadas en marcos existentes como la UpM o la ARLEM;
  16. Considerando que una estrategia de economía azul integrada y gestionada de manera sostenible alberga el potencial de abordar los retos medioambientales multidimensionales que afronta la cuenca mediterránea, proporcionando al mismo tiempo empleos dignos, preservando los medios de subsistencia de las comunidades locales, contribuyendo a la seguridad alimentaria y respaldando la transición ecológica de la zona del Mediterráneo en su conjunto;
  17. Considerando que los Estados miembros deben aplicar un enfoque ecosistémico a la ordenación del espacio marítimo, incluida una evaluación estratégica medioambiental sólida que abarque el impacto acumulativo de todas las actividades marítimas, el cambio climático, el principio de precaución, mapas de las zonas sensibles y la participación activa de las partes interesadas, de manera coherente con los objetivos climáticos y de biodiversidad del Pacto Verde Europeo;
  18. Considerando que, como subrayan diversos informes, los efectos adversos del cambio climático suelen afectar en mayor medida a las mujeres que a los hombres, como consecuencia de la discriminación sistémica de género y de las expectativas de la sociedad en relación con los roles de género;
  19. Considerando que proporcionar prestaciones de seguridad social a los pescadores, en especial a los que trabajan en actividades de pesca a pequeña escala, resulta fundamental para garantizar la resiliencia del sector y la transición hacia una pesca más sostenible;

El Mediterráneo: un desafío para Europa

  1. Recuerda que el territorio de la UE cubre la mitad de la cuenca mediterránea y que la Unión Europea no puede permanecer impasible ante los múltiples retos políticos, sociales, económicos, demográficos y medioambientales a los que se enfrenta la cuenca mediterránea; destaca la importancia de una cooperación directa y diversificada para la paz regional, especialmente en el Mediterráneo oriental;
  2. Lamenta la continua degradación del medio ambiente en la cuenca mediterránea, la pérdida de biodiversidad y el aumento de la contaminación atmosférica y marina;
  3. Subraya que la política de cohesión aún dispone de un mayor potencial de acción para dar respuestas adecuadas a los retos a los que se enfrentan 110 millones de europeos; considera que las medidas previstas en el marco de la política de cohesión deben ser coordinadas y complementarias con respecto a las medidas previstas por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca, el plan nacional de recuperación y resiliencia y otras políticas nacionales;
  4. Expresa su preocupación por el aumento de la contaminación por plásticos y residuos domésticos y pide un esfuerzo histórico para limitarlos y gestionarlos promoviendo la economía circular, en particular en zonas altamente urbanizadas y en territorios insulares, donde el espacio y los recursos para almacenar y procesar los residuos son limitados; pide a los Estados miembros, a las regiones y a las autoridades de gestión pertinentes que planifiquen y utilicen los fondos de cohesión para invertir en tecnologías e infraestructuras destinadas específicamente a la recuperación de materiales de desechos residuales con fines de economía circular; pide la creación de un proyecto piloto sobre contaminación marina cero en el Mediterráneo, que ponga a prueba los principios básicos de una estrategia macrorregional mediterránea en torno a un objetivo concreto;
  5. Señala que la seguridad hídrica es uno de los elementos primordiales para el bienestar del Mediterráneo; pide que se adopten medidas sostenibles de seguridad hídrica y que la adaptación de la agricultura mediterránea a la escasez de agua se beneficie de un enfoque más sostenible, teniendo en cuenta su impacto en el ecosistema acuático;
  6. Observa con preocupación que la degradación medioambiental que afecta a las costas europeas del Mediterráneo es mayor que la que sufren las costas del norte de Europa (especialmente en las ciudades portuarias que no se benefician de la protección de las zonas de control de emisiones para reducir las emisiones a la atmósfera);
  7. Considera que los problemas medioambientales son transversales y complejos, de modo que cada entidad, región o Estado solo puede ofrecer soluciones parciales, y que es necesario garantizar un enfoque amplio, integrado y común que abarque toda la cuenca mediterránea;
  8. Considera que una dinámica de cooperación puesta en marcha por la UE y sus Estados miembros y regiones puede tener un efecto dominó en toda la cuenca; recuerda que los programas de gestión directa y compartida, como los programas de cooperación territorial europea, representan una gran oportunidad para facilitar la correspondencia de objetivos, fondos y proyectos;
  9. Considera fundamental que se establezca un sistema de información actualizada sobre las inversiones realizadas en la cuenca mediterránea, con el fin de realizar un seguimiento de la eficacia de los fondos correspondientes desde un punto de vista medioambiental; pide un uso más eficaz y mejor coordinado de los instrumentos de financiación existentes para afrontar los retos que se plantean en la cuenca mediterránea, como las medidas para mejorar la biodiversidad marina y restaurar y proteger los hábitats y las especies marinos; observa que el gasto para los vecinos del sur y del este de la UE se ha incrementado en 280 000 000 EUR en el presupuesto de 2023 y pide que esta asignación financiera se utilice, entre otras cosas, para apoyar medidas medioambientales ambiciosas en el Mediterráneo; observa que en la actual arquitectura de la política pesquera común y con las posibilidades de financiación disponibles para la pesca a través del FEMPA, la financiación está en su mayor parte disociada de la política de cohesión, aunque pueden desarrollarse algunas interrelaciones específicas; señala que puede movilizarse una gran cantidad de financiación a través del presupuesto de la UE para apoyar asimismo proyectos en el Mediterráneo, a través del Instrumento de Vecindad, Cooperación al Desarrollo y Cooperación Internacional, la cooperación territorial europea o los programas Horizonte Europa, LIFE y Erasmus, que también están abiertos a países no pertenecientes a la UE;

El Mediterráneo: potencial y problemas

  1. Destaca el potencial de todas las regiones mediterráneas para el desarrollo de fuentes de energía renovables en tierra y en alta mar, y para una transición ecológica justa e inclusiva, a fin de contribuir a la transformación fundamental hacia una economía lo más climáticamente neutra posible en los próximos años, en particular mediante el desarrollo y la expansión de las formas de energía renovables y el aumento de la interconexión de los mercados energéticos, así como mediante la cooperación en la producción y el transporte de hidrógeno renovable; considera que es altamente incierto que pueda satisfacerse una mayor demanda de energía verde desde dentro de la UE, a menos que se realicen más inversiones para garantizar estos suministros en la región, y se aceleren y simplifiquen los procedimientos para los proyectos de energías renovables;
  2. Subraya que las pequeñas y medianas empresas (pymes) pueden contribuir a encontrar soluciones innovadoras no solo para el despliegue de energías renovables y la economía circular y azul; considera que debe promoverse una mayor simplificación para garantizar que las pymes de todas las regiones europeas puedan acceder a los fondos de cohesión;
  3. Recuerda que la sobrepesca y las prácticas pesqueras destructivas siguen suponiendo una amenaza para la supervivencia de muchas especies; manifiesta su preocupación por la práctica pesquera ilegal de arrastre de fondo dentro de las zonas marinas protegidas del Mediterráneo; tiene el convencimiento de que la transición hacia una economía azul en la región mediterránea contribuirá a hacer frente a los retos del medio ambiente, preservando así la salud de la cuenca oceánica y manteniendo la prosperidad económica, apoyando al mismo tiempo el desarrollo sostenible e inclusivo y el empleo de calidad con la participación directa de los operadores del sector pesquero y los representantes de las comunidades costeras; pide a la Comisión que realice un seguimiento de los datos sobre las poblaciones y que lleve a cabo evaluaciones de impacto para tomar decisiones sobre las cuotas de pesca; invita a la Comisión a que promueva la transformación digital y el uso de las nuevas tecnologías en el seguimiento, la rendición de cuentas y la evaluación en materia de medio ambiente, así como en cuestiones de gobernanza;
  4. Manifiesta su preocupación acerca de las especies exóticas que invaden el Mediterráneo, lo que puede tener graves repercusiones para los ecosistemas acuáticos en el contexto del cambio climático, el aumento del nivel del mar, las perturbaciones ligadas a las olas de calor y el incremento de la temperatura del agua del mar;
  5. Llama la atención sobre la creciente densidad del tráfico marítimo y el peligro de mareas negras y los riesgos que presentan estas actividades para los ecosistemas marinos y, en particular, para los mamíferos marinos;
  6. Lamenta que la mayoría de los Estados miembros de la UE en torno al Mediterráneo no hayan adoptado planes de ordenación marítima; pide a la Comisión que realice un seguimiento junto con estos Estados miembros con el fin de garantizar la rápida adopción de dichos planes;
  7. Llama la atención sobre los efectos tanto medioambientales como sociales causados por el turismo debido a su estacionalidad y a su desarrollo incontrolado (como los cruceros, que empeoran la erosión costera, o las nuevas actividades de ocio contaminantes, el trabajo estacional precario y el aumento del precio de la vivienda); considera necesario lograr un cuidadoso equilibrio entre los objetivos medioambientales y la preservación de la competitividad económica, y destaca la importancia de promover un enfoque responsable del turismo; pide a los Estados miembros y a las regiones que elaboren planes de acción en materia de turismo sostenible, consultando a las partes interesadas y a la sociedad civil y en consonancia con una futura hoja de ruta europea para un turismo sostenible, y que hagan pleno uso de los fondos de Next Generation EU y de los fondos estructurales para financiar los planes de acción para la transición del turismo en la cuenca mediterránea;
  8. Señala que los territorios insulares se enfrentan a desequilibrios económicos relacionados con las desventajas asociadas a su relativo aislamiento, que deben abordarse con medidas concretas, tal como exige el artículo 174 del TFUE, en los sectores económico, administrativo, cultural y social;
  9. Destaca que la participación económica de las mujeres sigue representando un reto significativo para la igualdad de género en la cuenca mediterránea, habida cuenta de la desigualdad de las tasas de empleo y los niveles de inclusión en los procesos de toma de decisiones entre los países de la región; recuerda que empoderar a las mujeres y crear las condiciones previas para una participación inclusiva en entidades económicas y sociales públicas y privadas podría conducir a la consecución de los objetivos de mitigación del cambio climático y de adaptación a este;
  10. Considera que la posición geográfica del Mediterráneo, entre Europa y África, y su papel requieren el desarrollo de un enfoque cooperativo en toda la cuenca para fomentar una gestión mejor y más segura de la migración, abordar los factores que impulsan la migración irregular y los desplazamientos forzosos y ayudar a poner fin a las catástrofes humanitarias que se producen en el mar Mediterráneo;

El Mediterráneo: un espacio común que debe estructurarse

  1. Considera que el Mediterráneo representa un área geográfica cohesionada que comparte un patrimonio histórico y cultural único y un clima mediterráneo que se traduce en unos rasgos medioambientales similares, y que se enfrenta a riesgos similares de catástrofes naturales, como incendios, inundaciones, terremotos, sequías y una creciente escasez de recursos hídricos; observa que la cuenca mediterránea se ha visto afectada por un número cada vez mayor de fenómenos meteorológicos extremos y catástrofes naturales en los últimos años; pide, por tanto, a la Comisión que estudie la posibilidad de adaptar mejor el mecanismo de protección civil de la UE a la cuenca mediterránea y que presente una propuesta para reforzar el Fondo de Solidaridad; pide a los Estados miembros que adopten medidas para mitigar los efectos de las olas de calor y las sequías en las zonas costeras, que se espera que sean más frecuentes en el contexto del cambio climático y que amenazan la vida humana y la biodiversidad, y que asignen fondos de la política de cohesión a la reparación de desastres ecológicos que se han producido en el Mediterráneo, como el ocurrido en el mar Menor; pide a los Estados miembros y a la Comisión que realicen un seguimiento de las zonas en peligro de desastre ecológico y que mitiguen el impacto con fondos de cohesión;
  2. Acoge con satisfacción la iniciativa para la cuenca del Mediterráneo occidental WestMed, así como programas Interreg como el Interreg Mediterráneo, ADRION, NEXT MED y MARITTIMO, considerándolos buenos ejemplos de cooperación directa y diversificada, también a escala regional, con objetivos comunes;
  3. Pide a la Comisión que aborde las disparidades en los niveles de desarrollo, incluidas las deficiencias en las capacidades institucionales y administrativas, las interconexiones de infraestructuras y las relaciones comerciales;
  4. Pide a la Comisión que apoye, en particular a través de los programas Interreg, las redes de zonas marinas protegidas en el Mediterráneo en líneas similares a las de la Red de Zonas Protegidas del Mediterráneo (MedPAN), y que trabaje en el proyecto de creación de una red mundial de zonas marinas protegidas («cinturón azul») vinculada a las regiones ultraperiféricas y los países y territorios de ultramar;
  5. Celebra los avances de la Estrategia de la Unión Europea para la región del Adriático y del Jónico (Eusair), que ha movilizado a los Estados miembros y sus regiones, así como a terceros países y sus autoridades locales; considera que Eusair es un ejemplo de éxito en el que la UE ha demostrado ser una fuerza motriz y un vector de apertura, que se beneficia del programa transnacional ADRION, cuyos objetivos armonizados respaldan el cumplimiento de la hoja de ruta de la estrategia; sostiene que estos mismos principios y un enfoque común similar deben aplicarse a las demás zonas del Mediterráneo; estima que una estrategia macrorregional de este tipo puede ampliar y acelerar las políticas necesarias para el desarrollo y la conservación de los recursos disponibles mediante la cooperación de todos los agentes implicados;
  6. Pide a la Comisión que apoye una estrategia macrorregional en el Mediterráneo que tenga en cuenta su «nueva Agenda para el Mediterráneo», en particular su punto 5 sobre «transición ecológica, resiliencia al cambio climático, energía y medio ambiente»; considera que la diversidad y el tamaño del territorio en cuestión también requieren la aplicación de tres estrategias distintas pero coordinadas, a saber: las estrategias para el Mediterráneo occidental, para los mares Adriático y Jónico y para el Mediterráneo oriental; pide el apoyo de los países y autoridades afectados y un papel central de las regiones y de las autoridades locales en su gobernanza;
  7. Considera que una estrategia macrorregional para el Mediterráneo, que implicaría una participación sustancial y activa de las autoridades regionales y locales afectadas, tiene un potencial considerable para hacer frente a los desafíos medioambientales multidimensionales de toda la cuenca; opina que esta estrategia macrorregional debe basarse en un esquema de gobernanza multinivel sólido y representativo que cuente con la participación de las autoridades regionales y locales, así como de los agentes de la sociedad civil; estima que dicha estrategia podría utilizarse más específicamente para fomentar proyectos de economía circular, combatir la contaminación por plásticos, proteger la biodiversidad, reforzar las relaciones con terceros países para controlar la pesca INDNR y garantizar el respeto de las políticas de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, contribuir a resolver conflictos de uso a través de una adecuada ordenación del espacio marítimo, preservar la contribución socioeconómica de la pesca al bienestar de las comunidades costeras, en particular en las islas, apoyar la diversificación de las actividades de los pescadores, incluidas la reeducación y la reconversión, promover medidas de gestión de poblaciones en toda la cuenca mediterránea y alentar a terceros países a implantar zonas marinas protegidas (ZMP) en sus aguas territoriales;
  8. Considera que son necesarias formasad hocde asistencia financiera y otras medidas de apoyo para los pescadores a pequeña escala y aquellos que se encuentran en situaciones más vulnerables, con el fin de ayudarles a introducirse en los nuevos segmentos de mercado, de limitar la divergencia económica y social entre norte y sur, y de no comprometer las actividades de pesca y el empleo del sector;
  9. Pide a los Estados miembros que hagan pleno uso de los grupos de acción local de la pesca para diseñar y aplicar estrategias de desarrollo local que aborden las necesidades económicas, sociales y medioambientales; pide a los Estados miembros que velen por que los grupos de acción local de la pesca involucren a todas las partes interesadas y que los fondos de la UE se gasten de acuerdo con criterios objetivos de un modo que asegure el desarrollo sostenible de las comunidades locales;
  10. Recuerda que cada experiencia de cooperación exitosa contribuye a los objetivos de paz y seguridad, prosperidad, desarrollo humano y buena gobernanza, que son los otros objetivos fundamentales de la Agenda para el Mediterráneo;
  11. Pide al Consejo Europeo que presente a la Comisión una estrategia macrorregional detallada para el Mediterráneo con vistas a su aprobación bajo la Presidencia española de la Unión en el segundo semestre de 2023;
  12. Encarga a su presidenta que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión, al Comité Económico y Social Europeo, al Comité de las Regiones y a los Parlamentos nacionales y regionales de los Estados miembros.

(1)   DO L 231 de 30.6.2021, p. 159.

(2)   DO L 231 de 30.6.2021, p. 60.

(3)   DO L 231 de 30.6.2021, p. 1.

(4)   DO L 231 de 30.6.2021, p. 94.

(5)   DO L 231 de 30.6.2021, p. 21.

(6)   DO L 257 de 28.8.2014, p. 135.

(7)   DO L 282 de 19.10.2016, p. 4.

(8)   DO C 440 de 29.10.2021, p. 19.

(9)   DO C 440 de 18.12.2020, p. 114.

(10)   DO C 125 de 5.4.2023, p. 100.

(11)   DO C 125 de 5.4.2023, p. 114.

(12)   DO C 493 de 27.12.2022, p. 48.

(13)   DO C 347 de 9.9.2022, p. 37.

(14)   DO C 67 de 8.2.2022, p. 16.

(15)   DO C 15 de 12.1.2022, p. 125.

(16)   DO C 494 de 8.12.2021, p. 26.

(17)   DO C 232 de 16.6.2021, p. 28.

(18)   DO C 270 de 7.7.2021, p. 2.

(19)   DO C 162 de 10.5.2019, p. 24.

(20)   DO C 28 de 27.1.2020, p. 40.

(21)   DO C 349 E de 29.11.2013, p. 1.

(22)  Unión por el Mediterráneo, 2021 Regional Progress Report on Gender Equality (informe de progreso regional de 2021 sobre la igualdad de género), Barcelona, 2022.

ELI: http://data.europa.eu/eli/C/2023/1061/oj

ISSN 1977-0928 (electronic edition)

El Estudio Jurídico FERREYROS&FERREYROS es una firma especializada en aspectos legales y regulatorios relacionados con las Nanotecnologías, materia transversal, relacionada con la integración y convergencia de tecnologías (Nanotecnologías, Biotecnologías, Tecnologías de la Información y ciencias Cognitivas) (NBIC).

El Estudio realiza asesorías, consultorías, auditorías, formaciones, investigaciones y defensas en favor de agentes públicos y empresas privadas en Contenidos y Servicios vinculados con las NBIC, en todas las fases y etapas del negocio jurídico.

Desde la concepción, elaboración de proyectos, estudio de impacto, gestión, declaraciones y obtención de las autorizaciones y licencias, incluyendo negociación y ejecución de contratos y resolución de conflictos

Facebook
Twitter
Reddit
LinkedIn
Telegram
WhatsApp

Carlos Ferreyros

Doctor en Derecho. Magister en Informática Jurídica y Derecho Informático

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar