PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE EL USO DE SISTEMAS DE IA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS – CNIL

Facebook
Twitter
Reddit
LinkedIn
Telegram
WhatsApp

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE EL USO DE SISTEMAS DE IA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS – CNIL

Doctor en Derecho

Universidad de Montpellier I Francia.

cferreyros@hotmail.com

RESUMEN

La CNIL publicó dos series de preguntas frecuentes en junio de 2025 para acompañar el uso de los sistemas de IA en los establecimientos escolares, destinados a los docentes y a los responsables del tratamiento de los datos personales. Estos documentos cumplen la función de  consejos prácticos y de garantías para responder al uso respetuoso de la protección de los datos de los estudiantes, particularmente menores, y las obligaciones legales.

Las preguntas frecuentes para los docentes que utilizan métodos pedagógicos incluyen recomendaciones concretas para la integración de la IA en clase.

Las preguntas frecuentes para los responsables del tratamiento de datos (jefes de establecimiento, autoridades académicas) se concentran en el respeto de la legislación sobre los datos personales, la elección de herramientas y la comprensión de su funcionamiento;

La CNIL recuerda que la introducción de la IA en la educación debe formar parte de un enfoque global, preocupado por las cuestiones sociales, éticas y ambientales. El uso de la IA debe implementarse en la enseñanza y el aprendizaje, respetando los requisitos éticos y legales fundamentales. En conclusión, estas series de preguntas frecuentes sirven de guía para un uso razonado, seguro y pedagógico de la IA en la escuela, para las enseñanzas (usos cotidianos, buenas prácticas) y para los cuadros responsables (conformidad y gobierno de las personas).

A fin de acceder a normas similares y estándares europeos, las empresas, organizaciones públicas y privadas interesadas en asesorías, consultorías, capacitaciones, estudios, evaluaciones, auditorías sobre el tema, sírvanse comunicar al correo electrónico: cferreyros@hotmail.com

______________________________________________________________

La CNIL publica preguntas frecuentes sobre el uso de sistemas de IA en los centros educativos

20 de junio de 2025

Para acompañar el uso de la IA en los entornos educativos, la CNIL ha publicado dos grupos de preguntas frecuentes: una para el profesorado y otra para los responsables del tratamiento de datos. Ellas ofrecen consejos iniciales para promover un uso conforme a la protección de datos.

La IA, una palanca para la innovación en educación

La IA abre nuevas posibilidades para abordar numerosos desafíos educativos , incluyendo la innovación en las prácticas de enseñanza y aprendizaje. El uso de sistemas de IA puede, por ejemplo, ayudar a un estudiante a progresar de forma independiente en una asignatura, a la vez que brinda al profesor la oportunidad de supervisar más proyectos.

En términos generales, a diario, el recurso a sistemas de IA en establecimientos educativos puede cumplir varios usos:

  • personalizar los contenido según las necesidades de cada estudiante;
  • reducir la carga de tareas repetitivas para los docentes;
  • participar en la mejora de las prácticas pedagógicas;
  • ayudar a los profesores en el desarrollo de una estrategia pedagógica;
  • producir ejercicios y ayudar a la corrección;
  • facilitar el seguimiento del aprendizaje por parte del profesorado ofreciendo una síntesis de los resultados de los alumnos de su clase.

Nuevos usos para acompañar

Sin embargo, el uso de sistemas de IA en la educación debe estar especialmente enmarcado, ya que ello concierne a los estudiantes en su mayoría menores de edad, más vulnerables a los riesgos digitales:

  • la dependencia excesiva a estas tecnologías por parte de los estudiantes,  puede, por ejemplo, favorecer la búsqueda de respuestas preconcebidas en lugar del razonamiento o el pensamiento crítico;
  • la pérdida de confidencialidad a través de fugas de datos o transmisión excesiva de datos a un sistema de IA generativo , por ejemplo;
  • el exceso de confianza en estas tecnologías . En este sentido, los modelos generativos no son bases de conocimiento y ellos no generan sino el resultado estadísticamente más probable dados los datos con los que se han entrenado. Si bien su uso puede supervisarse cuidadosamente, estos sistemas pueden generar resultados inexactos que, sin embargo, pueden parecer plausibles.
  • el confinamiento en una “burbuja” educativa , limitando los contenidos únicamente a los intereses del alumno.

Efectos sobre el conjunto del ecosistema educativo

Las tecnologías de IA también pueden impactar a los docentes, las instituciones y el conjunto del ecosistema educativo:

  • fomentando un enfoque excesivamente estandarizado de la enseñanza y de la evaluación , donde las competencias y el rendimiento de los estudiantes se reducen a medidas cuantitativas. En este sentido, el uso de sistemas de IA podría conducir a una reducción de las interacciones sociales con el profesorado y con otros estudiantes, o a una falta de responsabilidad (tanto del profesorado como del alumnado).
  • banalizando la circulación de datos personales relativos a las métodos y resultados de la educación de los estudiantes (frecuentemente menores) fuera de la esfera educativa, entre actores digitales de todos los tamaños – y, en realidad, al margen de cualquier información y de todo consentimiento libre e informado de las personas interesadas;
  • acentuando las desigualdades en el acceso y uso de un sistema de IA, no todos los estudiantes tienen acceso a los mismos conocimientos ni la misma disponibilidad de herramientas digitales en el hogar.

Recomendaciones concretas destinadas a los docentes y responsables del tratamiento de datos

Para acompañar a los profesores y directores de centros educativos en la integración de la IA en las escuelas, la CNIL ofrece dos series de preguntas frecuentes :

Estos recursos ofrecen puntos de referencia esenciales con consejos a tener en cuenta antes de utilizar un sistema de IA con fines educativos, empezando por la elección de la herramienta, la comprensión de su funcionamiento así como su configuración. La CNIL también recuerda la importancia de incluir a un delegado de protección de datos en este tipo de reflexión.

Estas buenas prácticas permiten de anclar el uso de la IA en un marco educativo ético, transparente y respetuoso de los derechos de las personas, particularmente de los menores.

Más allá de los aspectos pedagógicos y legales, la introducción de la IA en la educación debe formar parte de una reflexión más amplia. Los sistemas de IA no son neutrales: su desarrollo y uso implican cuestiones éticas, sociales y ambientales que los actores educativos también deben tener en cuenta.

Texto de referencia

Las preguntas más frecuentes

Texto de referencia

Para profundizar

El Estudio Jurídico FERREYROS&FERREYROS es una firma especializada en aspectos legales y regulatorios relacionados con las Nanotecnologías, materia transversal, relacionada con la integración y convergencia de tecnologías (Nanotecnologías, Biotecnologías, Tecnologías de la Información y ciencias Cognitivas) (NBIC).

El Estudio realiza asesorías, consultorías, auditorías, formaciones, investigaciones y defensas en favor de agentes públicos y empresas privadas en Contenidos y Servicios vinculados con las NBIC, en todas las fases y etapas del negocio jurídico.

Desde la concepción, elaboración de proyectos, estudio de impacto, gestión, declaraciones y obtención de las autorizaciones y licencias, incluyendo negociación y ejecución de contratos y resolución de conflictos

Facebook
Twitter
Reddit
LinkedIn
Telegram
WhatsApp

Carlos Ferreyros

Doctor en Derecho. Magister en Informática Jurídica y Derecho Informático

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Te puede interesar